
El dopaje, la utilización de sustancias que generan un rendimiento excepcional
15 de mayo de 2023Por: Marcelo Enrico de la Rosa
Se denomina dopaje al acto de suministrar ciertas sustancias al cuerpo con el objetivo de potenciar, de modo artificial, su funcionamiento orgánico, lo cual pone en peligro la salud de las personas que utilizan este método para mejorar su rendimiento deportivo.
También conocido como doping, el dopaje implica la utilización de sustancias que generan un rendimiento excepcional del organismo, aunque con posibles efectos colaterales dañinos para la salud.
Debido a este peligro y a que impide la normal competencia y se desvirtúa el espíritu deportivo, el dopaje es sancionado en el deporte profesional. Aunque existen algunas ligas deportivas que permiten el uso de ciertas sustancias que sirven para mejorar el rendimiento.
Actualmente, el dopaje se entiende como una práctica asociada unívocamente a la competición deportiva; pero, mirando hacia el origen del dopaje, existen evidencias de que el ser humano sucumbía ante la tentación de mejorar su rendimiento en diferentes ámbitos de su vida cotidiana.
Por lo tanto, y atendiendo al objetivo y para el cual era utilizado, se pueden distinguir tres tipos de dopajes:
- Dopaje afrodisiaco: era utilizado para aumentar la virilidad del ser humano.
- Dopaje socioeconómico: este tipo de dopaje es al que el ser humano recurre, para aumentar su rendimiento a nivel laboral y así mejorar su situación profesional y económica.
- Dopaje militar: este tipo de dopaje era utilizado como un arma más para poder probar la supremacía de un individuo o de un grupo de personas.
Existen registros del origen del dopaje en los diferentes continentes del mundo. Así en el continente asiático, con uso de ciertas plantas, que contienen propiedades estimulantes, que disminuyen la fatiga y fortalecen el cuerpo, como son el caso del ginseng, el opio o Ma Huang.
El uso de la cocaina se remonta al año 3000 a.C. por los incas en el continente americano, constando en 1530, tras la llegada de Pizarro. Esto les permitía recorrer grandes distancias en poco tiempo, cientos o miles de kilómetros en tiempos récords de no más de 5 jornadas, debido a sus efectos estimulantes, anoréxicos y defatigantes.
En el continente africano, los abisinios y los árabes utilizaban desde hace siglos las hojas de «khat«, de donde se extrae la catina, con efectos similares a la efedrina, que reduce o anula la sensación de sueño, fatiga y hambre.
Por último, en el continente europeo, existen referencias que describen el uso del hongo amanita muscaria, que era utilizada por los vikingos, para que ellos tuvieran valor y fuerza antes de comenzar un ataque.
Con la influencia del cristianismo, la iglesia católica castigaba y condenaba aquellas prácticas que pudiesen parecer demoniacas, como el uso de sustancias psicotrópicas que alteran la conciencia, así que el consumo de sustancias estimulantes se volvió poco habitual en la zona europea.
Si bien, se han utilizado sustancias dopantes a lo largo de la historia en diferentes ámbitos, no es de extrañar que, en el mundo del deporte, haya estado vinculado el uso de estos estimulantes desde los inicios. El dopaje deportivo ha existido desde las primeras ediciones de los juegos olímpicos, que se celebraban en la antigua Grecia.
No se trataba de un dopaje como el que se conoce hoy en día, sino más bien estaba basado en la ingesta de brebajes, pócimas o alimentos para mejorar el rendimiento.
Como relataba Milón de Crotone, los saltadores ingerían carne de cabra; los lanzadores y boxeadores, carne de toro; mientras que la carne de cerdo era ingerida por aquellos que practicaban lucha, que con el paso de los años paso a llamarse lucha olímpica o grecorromana.
El dopaje se convirtió en un lugr común dentro de todas las gestas deportivas, por lo que a lo largo de la historia del deporte, ha habido atletas, que han dado positivo a dopaje, entre ellos: Guillermo Ochoa, Francisco “Maza” Rodríguez, Edgar Dueñas, Christian “Hobbit” Bermúdez, Antonio Naelson “Sinha”, Lupita González (fue acusada de chivo expiatorio y hasta el momento, sigue vetada de poder participar en cualquier competencia internacional de marcha), Saul “Canelo” Álvarez, etc.
Uno de los mayores casos de dopaje en el deporte internacional, fue el caso del ciclista estadounidense Lance Armstrong, que después de diversas acusaciones e investigaciones, Armstrong, se vio forzado a admitir que utilizaba sistémicamente testosterona y eritropoyetina (EPO), además de que se sometía a transfusiones de sangre, para poder mejorar su rendimiento en cada competencia de ciclismo. Hoy en día se encuentra retirado, pero también esta vetado de por vida, por hacer otro tipo de trampa, como fue el de ponerle un motor a su bicicleta, una acción totalmente antideportiva.
María Sharapova, fue una gran tenista rusa, que en su momento llegó a ocupar el primer lugar del ranking mundial de tenis femenino, pero que perdió al ser suspendida, por haber dado positivo a la prueba de control de dopaje, ya que ella misma confesó que, consumía desde el año de 2006 meldonium, además perdió el patrocinio de la marca NIKE. Hoy en día se encuentra retirada de las canchas de Tenis.
Alberto Contador, fue un ciclista español, que ganó dos vueltas a España, dos giros a Italia, fue suspendido, por haber consumido carne que contenía clembuterol. Hoy en día se encuentra retirado. Esa sustancia es utilizada, para aumentar la muscular en ganado bovino y porcino. Si bien en la medicina esta sustancia la utilizan las personas que sufren de asma, en el mundo del deporte no está permitido y además puede ser dañino para la salud del ser humano.
Diego Armando Maradona, quizás puede ser considerado uno de los mejores futbolistas de toda la historia, sin embargo, Maradona acabó su carrera con la selección albiceleste, cuando dio positivo a un control de antidopaje, por ingerir cocaína. Hoy en día se encuentra en otro plano debido a un paro cardiorrespiratorio.
Ben Johnson, fue un velocista canadiense, que dio positivo a una prueba de control de antidopaje, que le invalidó el récord mundial que había conseguido en la prueba de los 100 metros planos. Comentó que había hecho algo en su vida: “Mi padre y mi madre me vieron correr más rápido que cualquier otro se humano en el mundo”. Además, argumentó que eso era mejor que haber ganado una medalla olímpica de oro. Tres días después de haber ganado dicha presea olímpica le retiraron la medalla y lo ventaron de por vida. Hoy en día se encuentra retirado y se encuentra entrenando a las nuevas generaciones de atletas canadienses.
Tu opinión nos interesa: