
Legalización de Cannabis incrementa comercialización de estupefacientes en mercado negro
11 de marzo de 2023Dos de los motivos que incentiva la legalización de la marihuana es reducir la producción, venta y traslado de esta droga por el crimen organizado en mercados negros, y concientizar a la población joven sobre sus efectos y consecuencias al ser consumida para disminuir las adicciones.
Sin embargo, no ha logrado reducir los mercados ilícitos ni el consumo de la marihuana, reveló un informe de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE), sino todo lo contrario. “Parece” incentivar el uso de la sustancia en la población más joven, alertaron.
César Arce Ríos –vicepresidente segundo de la JIFE–, declaró que, de acuerdo a datos extraoficiales, en lugares donde se legalizó el cannabis, el consumo aumentó entre un 9 y 15 por ciento, con respecto a los sitios donde su uso lúdico sigue prohibido.
Asimismo, indicó que siguen activos los mercados ilegales de marihuana: “el 40 por ciento en Canadá, casi el 50 por ciento en Uruguay y el 75 por ciento en California”.
Criticó que, hasta ahora, la legalización del cannabis no ha cumplido su objetivo: disminuir/eliminar los grupos criminales dedicados a la venta del cannabis y la regulación del mercado ilícito a fin de prevenir el consumo en la población más joven.
“Vemos con preocupación la trivialización con respecto al uso no médico del cannabis, la tendencia a su legalización, principalmente en Latinoamérica y parte de Europa”, expresó.
Los documentos arrojaron también que el incremento en el consumo y la potencia de algunos productos del cannabis tiene efectos negativos para la salud.
Como ejemplo, indicó que entre 2000 y 2018, “las admisiones relacionadas con la dependencia y la abstinencia por la droga se multiplicó por ocho a nivel mundial; en tanto que las admisiones debidas a trastornos psicóticos relacionados con la marihuana se cuadruplicaron”.
De acuerdo con el vicepresidente de la JIFE, el principal problema de Latinoamérica radica en el consumo de pasta básica de cocaína. Es barata, adictiva y dañina.
Llamada ‘paco’ en Argentina o ‘basuco’ en Colombia, se trata del “resto que queda de la cocaína no cristalizada”, por lo que se vende a precios muy baratos, enfatizó. “Cualquier persona puede acceder a ella, es muy adictiva y nociva, ya que arrastra los productos químicos que no fueron aislados […] podemos considerar que es una epidemia”.
El consumo de pasta básica afecta a Centro y Sudamérica; mientras que, en América del Norte, el mayor problema son los opioides y el fentanilo.
Tu opinión nos interesa: